CONOCIMIENTO Y TERRITORIO. LA METEOROLOGÍA EN LA EXPANSIÓN DEL ESTADO DE CHILE EN MAGALLANES. 1843-1863
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en el papel que desempeñaron la meteorología y las mediciones atmosféricas locales como apoyo para la expansión del Estado de Chile hacia Magallanes. Su objetivo es analizar un conjunto de redes de observación que buscaron, por un lado, identificar los patrones meteorológicos en el extremo sur y, por otro, utilizar esa información para hacer efectiva la instalación del Estado de Chile en el siglo XIX. En este sentido, se estudia cómo la categorización del clima austral se convirtió en un asunto de interés geoestratégico para la joven república a partir del estudio de las condiciones climáticas adecuadas para el poblamiento. Usando documentación de las autoridades políticas y personal de las colonias en Fuerte Bulnes y Punta Arenas acá se evalúa cómo estas observaciones meteorológicas buscaron comprender mejor las condiciones para evaluar la habitabilidad del lugar, tanto en términos de salud como de agricultura. El estudio revela que la meteorología no sólo se usó para observar el clima, sino también como una herramienta estratégica para la adaptación al medio y la gestión del territorio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Adamson, G. (2015). It is very true that where one is at a loss for the subject one talks of the weather: Private diaries as information sources in climate research. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 6(6), 599-611.
Barboza, C.H. (2006). História da Meteorologia no Brasil (1887-1917). En Anais do XIV Congresso Brasileiro de Meteorologia (XIV Congreso Brasileiro de Meteorologia, Florianópolis, 2006) (pp. 1-6). SBMET.
Bértola, L. y Ocampo, J.S. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.
Coen, D. (2018). Climate in motion: science, empire, and the problem of scale. The University of Chicago Press.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Galison, P. (2003). Einstein’s Clocks, Poincaré’s Maps: Empires of Time. W.W. Norton.
Golinski, J. (1998). Putting the weather in order: narrative and discipline in eighteenth century weather diaries. Paper delivered at the William Andrews Clark Memorial Library, UCLA.
Harambour, A. (2019). Soberanías fronterizas. Estados y capital en la colonización de la Patagonia (Argentina y Chile. 1830-1922). UACh.
Luiz, M.T. y Schillat, M. (1997). La frontera austral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Martinic, M. (1971). Presencia de Chile en la Patagonia Austral. 1843-1879. Ed. Andrés Bello.
Martinic, M. (2011). Magallanes en el ordenamiento territorial de Chile republicano. Su expresión cartográfica (1853-1884). Magallania, 39(2), 37-45.
Mayorga, M. (2024). Ocurrencias locales del puerto San Felipe: vida cotidiana en el Fuerte Bulnes (1844-1845) narrada por Santiago Dunne. Magallania, 52. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202452011
Meier, S. y Sanhueza, C. (2020). Conocimiento y poder: el papel de la astronomía en la expansión territorial de Chile (1883-1890). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 29(2), 361-379.
Mladjen Ćurić, M., Zafirovski, O., y Spiridonov, V. (2022). Essentials of medical meteorology. Springer.
Ortega, L. (2005). Chile en ruta al capitalismo: cambio, euforia y depresión 1850-1880. Dibam-Lom.
Pérez, V. (2012). Jorge Cristian Schythe: el gobernador (1853-1858) y meteorólogo de Punta Arenas, región de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia, 40(1), 169-172.
Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche: de la inclusión a la exclusión. Dibam y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Re, J. (1920). El clima de Punta Arenas a través de 31 años de observaciones: precedido de una reseña histórica, seguido por unos ensayos sobre el clima de Punta Arenas y enriquecido de copiosos gráficos. Establecimiento Tipo-Litográfico El Magallanes.
Rieznik, M., y Comerci, A. (2020). Cielos australes, tormentas sociales y pestilencias: astronomía y meteorología en el debate parlamentario argentino, 1869-1872 História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 27(2), 431-446.
Sanhueza, C. (2017). The transcontinental birth of a species: scientific discussions and Natural History Museums in the second half of the nineteenth century. Dynamis, 37(1), 111-131.
Schiebinger, L. (2007). Plants and Empire: Colonial Bioprospecting in the Atlantic World. Harvard University Press.
Schneider, B. (2018). Klimabilder. Eine Genealogie globaler Bildpolitiken von Klima und Klimawandel. Matthes & Seitz.
Serrano, S. (1994). Universidad y nación. Ed. Universitaria.
Strobl, M. (2021). Alexander von Humboldt’s climatological writings. German life and letters, 74(3), 371-393.
Vilo, F. y Sanhueza, C. (2017). Comunidades en movimiento: la circulación de las obras zoológicas de Rudolph Philippi en Chile. 1853-1904. Historia, 396,7(2), 597-625.
Brönnimann, S., Pfister, C. y White, S. (2018). “Archives of Nature and Archives of Societies” en White, S., Pfister, C., y Mauelshagen, F. (Edits). The Palgrave Handbook of Climate History. Palgrave Macmillan.
Fuentes de archivo y prensa
Archivo Nacional de Chile, Fondo Ministerio de Marina, volumen 70.
Archivo Nacional de Chile, Fondo Ministerio de Marina, volumen 86.
Domeyko, I. (1872). Resumen de las observaciones meteorológicas hechas en diversos lugares del país, desde Atacama hasta el Estrecho de Magallanes. Anales de la Universidad de Chile, 42, 635-694.
Muñoz Gamero, B. (1852). Sobre el clima del Estrecho de Magallanes. Anales de la Universidad de Chile. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2662
Schythe, J.C. (1854). Observaciones meteorolójicas hechas en Punta Arenas (Estrecho de Magallanes): desde el 1o. de setiembre de 1854 por Jorje C. Schythe, presentada por el Secretario de Ciencias Físicas i Matemáticas en la sesión del 8 de junio. Anales de la Universidad de Chile. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2676