Normas Autores

Alcance y política editorial

 

MAGALLANIA (ANTIGUA SERIE CIENCIAS HUMANAS DE ANALES DEL INSTITUTO DE LA PATAGONIA) es una revista de la UNIVERSIDAD DE MAGALLANES, Instituto de la Patagonia, destinada a publicar contribuciones originales referidas a temas relacionados con las diversas disciplinas que conforman las ciencias antropológicas e históricas, en el ámbito geográfico de Patagonia, la Tierra del Fuego, la Antártica e islas adyacentes y el océano Pacífico sur-oriental. 

Las contribuciones pueden ser enviadas voluntariamente por los autores o preparadas por encargo. Serán aceptados para su evaluación los trabajos de investigadores nacionales y extranjeros que cumplan con las siguientes normas. 

La recepción será continua a lo largo del año.

Las contribuciones deben subirse en el portal www.magallania.cl. Cada autor o coautor debe ir a la plataforma web, seleccionar la revista, crear una cuenta usuario y seguir las instrucciones en línea.

Se publica un volumen anual, con dos números. El número 1 se publicará en mayo, y el número 2 en octubre de cada año.

Los autores y coautores de cada contribución aceptada y publicada tendrán derecho a recibir un archivo PDF con su artículo. Para la obtención de la revista impresa deberán cancelar el costo según el número de ejemplares solicitados y su transporte fuera de Punta Arenas, Chile, si corresponde. Informamos que a contar del año 2013 no se imprimen separatas o apartados.

 

Forma y preparación de manuscritos

 

1.

El texto deberá estar escrito en español, e incluir un resumen en español, un abstract en inglés y el título en inglés. Además, las contribuciones deben agregar un listado de tres a cinco palabras clave - key words, en español e inglés.

 

 

2.

Las contribuciones a publicar pueden postular a las siguientes modalidades, que tienen las siguientes restricciones en extensión. Esta extensión máxima de cada contribución debe considerar todo el trabajo, tanto texto, tablas, imágenes, figuras, mapas, y bibliografía, entre otras partes. La revista se reserva el derecho a modificar esta opción.

 

 

2.1.

ARTÍCULOS: contribuciones inéditas que presentan los resultados y conclusiones de una investigación avanzada en un tema. Extensión máxima:30 págs.

 

 

2.2.

INFORMES: trabajo que presenta nuevos datos o los avances de investigaciones en curso. Extensión máxima por contribución:12 págs.

 

 

2.3.

NOTAS: breve comunicación referidaa un tema o dato puntual. Extensión máxima:6 págs.

 

 

2.4.

DOCUMENTOS INÉDITOS: publicación que da a conocer documentos inéditos referidos a Patagonia Meridional y Tierra del Fuego. Extensión máxima:30 págs.

 

 

2.5.

NOTAS Y COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICAS: presentación y comentarios sobre artículos y libros recientemente publicados y relacionados con temas afines a la presente revista. Sólo los comentarios llevan firma. Extensión máxima por referencia: 2 págs.

 

 

3.

Las contribuciones deberán ser enviadas a través del siguiente link http://www.magallania.cl/index.php/magallania/about/submissions

 

 

4.

Formatos:

 

 

4.1.

El nombre del autor o autores deberá seguir las normas de cada país, indicándose solo un apellido, nombre y las iniciales del segundo nombre y apellido. Cada autor/coautor debe indicar con un asterisco a pie de página su procedencia institucional, dirección postal y e-mail.

 

 

4.2.

FORMATOS DE TÍTULOS-SUBTÍTULOS:

Título principal del artículo: español-inglés en mayúscula y centrado;

  • Autores en mayúscula, nombre y apellido, y alineado a la derecha;
  • Resumen-Abstract-palabras clave-key words mayúscula y centrado.
  • TEXTO ARTÍCULO:
  • Subtítulo 1 en mayúscula y alineado a la izquierda, fuente Times New Roman 10 (ej. INTRODUCCIÓN, RESULTADOS. BIBLIOGRAFIA, etc.);
  • Subtítulo 2 en alta-baja y cursiva (bastardilla), alineado a la izquierda, fuente Times New Roman 10 (ej. Vegetación actual, Contexto arqueológico, etc.)
  • Subtítulo 3 en alta-baja y normal, alineado a la izquierda, fuente Arial 10  (ej. Sitio 1, Sitio 2, etc.).
  • Subtítulo 4 en alta-baja y normal, alineado a la izquierda, fuente Times New Roman 10 (ej. Estrato I, Estrato II, etc.).

4.3.

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA Y CITAS EN EL TEXTO.

Se deberán seguir las normas editoriales internacionales de la APA  (American Psychological Association).

Para las CITAS EN EL TEXTO deberá optarse por una de dos modalidades, pensadas para adecuarse a las necesidades de las disciplinas humanistas y a las ciencias sociales, respectivamente.

A) Cita a pie de página con la referencia completa, señalándose el autor y año seguido de op cit. (en cursiva) en el caso de nuevas referencias al mismo documento. Al indicarse las páginas en estos casos se debe usar p. para una página y pp. en el caso de varias páginas. Ejemplo: Martini?, 1982, op. cit. pp. 23-25.

B) Cita en el texto, entre paréntesis autor y año: número de páginas (Ejemplo: Martinic, 1982; Massone, 1987, p. 213). Las citas sucesivas del mismo autor deberán separarse con una coma entre cada año, las citas a distintos autores se separarán con punto y coma (Ejemplo: Bird, 1993; Chapman, 2002). El nombre del autor debe incluir sólo el primer apellido, en el caso de ser dos autores se utilizará & entre ambos nombres (Ejemplo: Orquera & Piana, 1995), y cuando se trata de más de dos autores se usará et al. (en cursiva) (Ejemplo: Mena et al. 2000). También pueden utilizarse otras referencias como por ejemplo: Ibid. o com pers. (entre paréntesis).

La  BIBLIOGRAFÍA también tendrá dos modalidades relacionadas con las formas de citar.

A) Fuentes de consulta, subdivididas en documentos inéditos, manuscritos e impresos, entre otros.

B) Bibliografía.

En ambos casos las fuentes de consulta y bibliografía deberán contener la mención en orden alfabético y toda la información según la NORMA EDITORIAL APA.

 

 

4.4.

Citas textuales, transcripciones de textos, palabras en idiomas extranjeros, neologismos, palabras no aceptadas en la Real Academia de la Lengua Española y los nombres científicos deberán ir en letra cursiva o itálica, sin comillas.

 

 

4.5.

Las figuras serán numeradas en orden correlativo con números arábigos, al igual que las tablas, y deberán señalarse en hoja aparte los epígrafes correspondientes. Las figuras se identificarán y llamarán en el texto como Fig. e incluirán mapas, fotografías, gráficos, láminas y otras imágenes bajo esta denominación.

 

 

4.6.

Las abreviaciones de medidas métricas y otras deben ir sin punto (ejemplos: AP, aC, cm, mm, kg, msnm, gr, etc.).

 

 

4.7.

En el caso de fechas: los años calendáricos deben ir sin punto (ejemplo: 1999, 1987, 2002, etc.) y las cronologías con punto en el mil (ejemplo: 10.450 años AP, 1.500 años AC, etc.).

 

 

4.8.

Las denominaciones geográficas deben ir con minúscula inicial. Por ejemplo: estrecho de Magallanes, bahía Lee, mar de Otway, río Gallegos, lago Deseado, puerto Percy, océano Pacífico, etc.

 

 

5.

Especificaciones técnicas de envío a evaluar:

 

 

5.1.

El documento a evaluar debe ser enviado en formato PDF, tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm por lado, y letra tamaño 10, Times New Roman, a espacio y medio.

El mismo deberá incluir texto, referencias bibiogáficas, figuras y tablas en su ubicación correspondiente.

La Bibliografía deberá ser presentada en formato APA (ver ejemplo 4.3. más arriba). De no cumplir con este requisito, los trabajos serán rechazados.

 

 

5.2.

Los trabajos aceptados para su publicación pasarán a la etapa de maquetación en donde se solicitará via mail la versión final corregida del manuscrito y sus respectivos documentos adicionales (Figuras formato individual JPG, PNG, TIFF o EPS de alta calidad; Tablas en archivos individuales *.xls o bien insertas en Word).

 

 

5.3.

Las correcciones se harán de acuerdo con las normas INDITECNOR 2.3-3 (signos para correcciones de pruebas de imprenta).

 

 

5.4.

La prueba de galera se enviará al autor principal para su corrección y  revisada por la comisión editora de la revista. La corrección de las pruebas de galera serán realizadas via e-mail, y no se aceptarán nuevas versiones de archivos de texto una vez iniciada esta etapa.