LA OCUPACIÓN DE LOS GRUPOS CANOEROS Y EUROPEO CRIOLLOS EN TIEMPOS COLONIALES Y REPUBLICANOS EN PENÍNSULA DE TAITAO/GOLFO DE PENAS (~46°-48°S), PATAGONIA OCCIDENTAL, CHILE

Contenido principal del artículo

Omar Reyes Baez
Manuel San Román
Carolina Belmar
Amalia Nuevo-Delaunay
César Méndez
Augusto Tessone
Ximena Urbina

Resumen

Se presentan los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en las áreas costeras insulares y continentales al sur de península de Taitao y golfo de Penas (~46°-48°S) en la región de Aysén, Patagonia occidental. En ellas se reveló una importante evidencia de registros materiales de tiempos coloniales y republicanos producto de actividades originadas tanto por grupos canoeros (cazadores-recolectores-pescadores marinos) como por europeo/criollos, en momentos en que se desarticulan y transforman los modos de vida de los primeros luego del contacto europeo en el siglo XVI. Esta extensa área comenzó a ser visitada y ocupada bajo nuevos términos geopolíticos, económicos-extractivistas y estratégicos, reconfigurando aquel espacio. A través del registro cronológico y material de 17 sitios arqueológicos, discutimos variables como la diversidad de sitios representados, la subsistencia, dieta y cronologías de ocupación en relación al uso del borde costero durante tiempos históricos en este espacio archipelágico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Baez, O., San Román, M., Belmar, C., Nuevo-Delaunay, A., Méndez, C., Tessone, A., & Urbina, X. (2025). LA OCUPACIÓN DE LOS GRUPOS CANOEROS Y EUROPEO CRIOLLOS EN TIEMPOS COLONIALES Y REPUBLICANOS EN PENÍNSULA DE TAITAO/GOLFO DE PENAS (~46°-48°S), PATAGONIA OCCIDENTAL, CHILE. Magallania, 53, 1–13. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA20255304
Sección
Informes

Citas

Álvarez, R., Munita, D., Fredes, J., y Mera, R. (2008). Corrales de pesca en Chiloé. Imprenta América.

Araneda, S., y García-Huidobro, F. (2020). El faro Raper y el dibujo de la primera estrategia territorial sobre la Patagonia occidental. Revista Aysenología, 9, 24-44.

Aspillaga, E., Castro, M., Rodríguez, M., y Ocampo, C. (2006). Paleopatología y estilo de vida: El ejemplo de los Chonos. Magallania, 34(1), 77-85.

Bibar, G. de (1979[1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Edición de Leopoldo Sáez-Godoy, Bibliotheca Ibero-Americana, Colloquium Verlag.

Binford, L. (1981). Bones: Ancient men and modern myths. Academic Press.

Bird, J. (1946). The archaeology of Patagonia. En J.H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians, Volumen I (pp. 17-24). Smithsonian Institution.

Buikstra, J., y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains: proceedings of a seminar at the field Museum of Natural History. Arkansas Archeological Report Research Series.

Byron, J. (1768). The narrative of the honourable John Byron: containing an account of the great distresses suffered by himself and his companions on the coast of Patagonia. Printed for S. Baker and G. Leigh.

Campbell, R., Santana, F., Munita, D., Mera, R., Massone, M., Andrade, P., Sánchez, M., y Márquez, T. (2020). Diet in Southern Chile (36°-42°S). A synthesis from the isotopic data. Quaternary International, 548, 109-123.

Carabias, D. (2009). Encuentro de dos mundos. Naufragio del HMS Wager en la Patagonia. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART.

Carabias, D., Reyes, O., Álvarez, R., Simonetti, R., Morales, C., y Cartajena, I. (2022). Byron 12: Nuevos antecedentes sobre ocupación humana y prácticas funerarias para el extremo sur del golfo de Penas, Patagonia occidental. Manuscrito inédito. ARMARQ.

Channing, C. (2018). El naufragio de la HMS Wager (1741): sus fuentes, ediciones y valor histórico. Historia 396, 8(1), 31-58.

Christensen, M. (2016). La industria ósea de los cazadores-recolectores: el caso de los nómades marinos de Patagonia y Tierra del Fuego. Colección poblamiento humano de Fuego-Patagonia. Ediciones Universidad de Magallanes.

Coltrain, J., Tackney, J., y O’Rourke, D. (2016). Thule Whaling at Point Barrow, Alaska: the Nuvuk Cemetery stable isotope and radiocarbon record. Journal of Archaeological Science: Reports 9, 681-694.

Cooper, J. (1917). Analytical and critical bibliography of the tribes of Tierra del Fuego and adjacent territory. Bureau of American Ethnology, 63. Smithsonian Institution.

Cooper, J. (1946). The Chono. Handbook of South American Indian., Bureau of American Ethnology Bulletin 143. SmithsWashington.

Curry, P. (1991). Distribución de sitios e implicaciones para la movilidad de los canoeros en el canal Messier. Anales del Instituto de la Patagonia, 20, 145-154.

Darwin, Ch. (1845). The Voyage of the Beagle (Journal of researches) into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle around the world, under the Command of Capt. Fitz Roy, Cap. 13, pp. 273-290. London.

Emperaire, J. (1963). Los nómades del mar. Ediciones de la Universidad de Chile.

Fitz-Roy, R. (1839). Surveying voyages of his Majesty´s ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836. Vol. II. London.

García, J. (1889[1767]). Diario del viaje y la navegación hechos por el padre José García de la Compañía de Jesús, desde su misión de Cailin, en Chiloé. Anuario hidrográfico de la Marina de Chile, XIV. Imprenta Nacional.

Garreaud, R., López, P., Minvielle, M., y Rojas, M. (2013). Large-scale control on the Patagonian climate. Journal of Climate, 26(1), 215-230.

Goicueta, M. (1558). Derrotero y viaje de Juan Ladrillero. Archivo General de Indias, Fondo Patronato, 32, R. 5-1, f. 1-44v.

Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos de Tierra del Fuego. Publicaciones de la escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla.

Haynes, G. (1983). Frecuencies of spiral and green-bones fractures on ungulate limb bone in modern surface assemblages. American Antiquity, 48, 102-114.

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778.

Kochi, S. (2017). Paleodietas en cazadores-recolectores del Canal Beagle durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 18, 329-339.

Laming-Emperaire, A. (1972). Los sitios arqueológicos de Patagonia occidental. Anales del Instituto de la Patagonia, 3(1-2), 87-96.

Legoupil, D., y Sellier, P. (2004). La sepultura de la Cueva Ayayema (Isla Madre de Dios, archipiélagos occidentales de Patagonia). Magallania, 32, 115-124.

Legoupil, D., Bearez, P., Lepetz, S., San Román, M., y Salas, K. (2007). De la pesca a la caza: evolución económica del sitio Stuven 1, al sur del Golfo de Penas. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 279-294). Ediciones CEQUA.

Luebert, F., y Pliscoff, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria.

Martinic, M. (2004). Archipiélago Patagónico. La última frontera. Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Martinic, M. (2005). De la Trapananda al Aysén. Ediciones Pehuén.

Martinic, M., y Fernández, J. (1996). Faros del estrecho de Magallanes. Un patrimonio histórico y arquitectónico. Ediciones Vanic.

Mayorga, M. (2020). Seal-skinners lobeando en territorio chono, aónikenk y chilote, 1830-1845. Estudios Atacameños, 64, 85-107.

Merino, V., De Pol-Holz, R., Southon, J., Latorre, C., y Collado, S. (2019). Marine radiocarbon reservoir age along the chilean continental margin. Radiocarbon, 61(1), 195-210.

Moraleda, J. (1796). Diario de la navegación desde el puerto del Callao de Lima al de San Carlos de Chiloé y de éste al reconocimiento del archipiélago de los Chonos y costa occidental patagónica comprendida entre los 41 y 46 grados de latitud meridional, por Dn. José de Moraleda y Montero alférez de fragata, primer piloto de la Real Armada en los años de 1792 a 1796. Tomo 2º. Archivo del Museo Naval de Madrid, Ms. 180.

Morales, D. (2014). El negocio de la madera: Comerciantes y “hacheros” de Chiloé, 1850-1875. Magallania, 42, 41-60.

Munita, D., Álvarez, R., y Ocampo, C. (2004). Corrales de piedra, pesca pasiva en la costa interior de Chiloé. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 37, 61-74.

Ocampo, C., y Aspillaga, E. (1984). Breves notas sobre una prospección arqueológica en los archipiélagos de las Guaitecas y de los Chonos. Revista Chilena de Antropología, 4, 155.

Quiroz, D. (2015). Cazadores clásicos de ballenas en las costas de Chile. CDBP-DIBAM.

Reyes, O. (2020). The Settlement of the Chonos Archipelago, Western Patagonia, Chile. The latin american studies book series. Springer International Publishing.

Reyes, O., y Nuevo-Delaunay, A. (2022). Becoming Cholgueros. An archaeology of the 18th-20th centuries in the Chonos archipelago of Western Patagonia (Chile). Shima, 16(1), 324-338.

Reyes, O., y Galimany, J. (2023). Bioantropología de los grupos cazadores recolectores Pescadores marinos del archipiélago de los Chonos. Patagonia Occidental. En Antropología Física de Chile. Homenaje a Eugenio Aspillaga. Ediciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Reyes, O., Moraga, M., Méndez, C., y Cherkinsky, A. (2015). Maritime hunter-gatherers in the Chonos Archipelago (43°50’-46°50’S), Western Patagonian Channels. Journal of Island and Coastal Archaeology, 10(2), 207-231.

Reyes, O., Tessone, A., San Román, M., y Méndez, C. (2019).Dieta e isótopos estables de cazadores recolectores marinos en los canales occidentales de Patagonia, Chile. Latin American Antiquity, 30(3), 550-568.

Reyes, O., Méndez, C., San Román, M., Belmar, C., y Nuevo-Delaunay, A. (2022). Biogeographic barriers in the circulation and interaction of hunter-gatherer marine fishers: The role of the Taitao Peninsula and the Gulf of Penas (~47°S) in the differentiation of the cultural trajectories of West Patagonia. Frontiers in Earth Science, 10, 946732.

Reyes, O., Tessone, A., Belmar, C., San Román, M., Morello, F., Moraga, M., y Urbina, X. (2023). Cambios y continuidades en la subsistencia e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras marinas y agro-alfareras durante el Holoceno tardío en el archipiélago septentrional (41°-47°S), Patagonia, Chile. Latin American Antiquity, 34(3), 497-514. https://doi.org/10.1017/laq.2022.38

Saavedra, G. (2001). El rostro de una nueva identidad: La expansión de la industria salmonera en el Archipiélago de los Chonos. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología, 2, 1260-1266.

Sade, K., Westfall, C., Pérez-Barría, L., y Torres, D. (2022). Arqueología, pasos y barreras naturales alrededor de Campos de Hielo Norte (Aysén, Chile). Aysenología, 11, 33-49.

San Román, M., y Morello, F. (2001). Canal Maule: Nuevos antecedentes sobre prácticas funerarias en el archipiélago fueguino. Anales del Instituto de la Patagonia, 29, 149-161.

Simpson, E. (1875). Esploraciones hechas por la Corbeta Chacabuco al mando del Capitán de Fragata don Enrique Simpson, en los archipiélagos de Guaitecas, Chonos y Taitao. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Tomo I, 3-166. Imprenta Nacional.

Skottsberg, C. (1913). Observations on the natives of the patagonian channel regional. American Anthropologist, 15(4), 578-616.

Stuiver, M., Reimer, P., y Reimer, R. (2020). CALIB 8.2 [WWW program] available at http://calib.org, accedido en mayo de 2024.

Urbina, X. (2013). Expediciones a las costas de la Patagonia Occidental en el período colonial. Magallania, 41(2), 51-84.

Urbina, X. (2016). Interacciones entre españoles de Chiloé y chonos en los siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán, y Martín Olleta. Chungara Revista de Antropología Chilena, 48(1), 103-114. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000036

Urbina, X., Reyes, O., y Belmar, C. (2020). Canoeros en Chiloé: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes. Chungara Revista de Antropología Chilena, 52(2), 335-346. https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005000702

Vázquez, M., y Zangrando, F. (2017). Estructuras de pesca en el canal Beagle. Magallania, 45(1), 101-122. https://doi.org/10.4067/S0718-22442017000100101

Waldron, T. (2009). Palaeopathology. Cambridge University Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4