CIRCULACIÓN DE OBSIDIANAS EN LAS MESETAS INTERIORES DEL GOLFO SAN JORGE (PATAGONIA CENTRAL), UN ESTUDIO A PARTIR DE ANÁLISIS GEOQUÍMICO
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan los resultados de análisis geoquímicos sobre 19 muestras de artefactos de obsidiana procedentes de diferentes sectores en las mesetas interiores del golfo San Jorge (MI-GSJ), Patagonia central, Argentina. Los artefactos líticos fueron registrados durante relevamientos realizados como parte de distintos estudios de impacto ambiental en la zona. Para el análisis se utilizó un equipo portátil (pXRF) no destructivo. En el área predomina el uso de materias primas locales de regular, buena y muy buena calidad para la talla, mientras que los artefactos de obsidiana son escasos. No obstante, dadas sus características particulares, composición química y trazabilidad respecto a las fuentes de procedencia, la distribución espacial de obsidianas puede ser utilizada como un indicador de movilidad, intercambios e interacción social entre grupos de cazadores recolectores. Los resultados confirman la presencia de obsidianas procedentes de dos áreas fuentes diferentes, Pampa del Asador (grupos químicos PDA1 y PDA2), situada aproximadamente entre 150 y 220 km al suroeste de las muestras analizadas, y Sacanana (grupo químico S1), ubicada a unos 440 km al norte. Las obsidianas de PDA pueden haber sido adquiridas mediante viajes logísticos hacia el sur, en el área de la fuente, o a partir de intercambios, mientras que S1 seguramente fue obtenida por intercambios con otros grupos de cazadores recolectores desde el norte. Se propone que ambos tipos de obsidiana circularon a través de las MI-GSJ como parte del equipo personal de cazadores recolectores en partidas de caza estacionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ambrústolo, P. (2020). Obsidiana negra en la costa norte de Santa Cruz: interacciones humanas y aprovisionamiento lítico. Comechingonia. Revista de Arqueología, 24(3), 83-110.
Ambrústolo, P., Zubimendi, M.A., y Stern, C. (2012). Explotación de obsidiana negra en la costa de Santa Cruz (Patagonia Argentina). Cazadores Recolectores del Cono Sur, 6, 77-86.
Aragón, E.A., y Franco, N.V. (1997). Caracterización de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales), 25, 187-199.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe entregado al CONICET. MS.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Revisión. Catedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.
Banegas, A., Otero, J.G., Goye, S., y Ratto, N. (2014). Cabezales líticos del Holoceno tardío en Patagonia meridional: diseños y asignación funcional. Magallania (Chile), 42(2), 155-174.
Banegas, A., Otero, J.G., y Pérez, A.E. (2021). Circulación y uso de obsidianas en la costa norte del Golfo San Jorge (provincia de Chubut, Argentina) durante el Holoceno tardío: primeros resultados. Arqueología, 27(1), 193-206.
Belardi, J., Tiberi, P., y Stern, C. (2006). Al este del Cerro Pampa: ampliación del área de disponibilidad de obsidiana de la Pampa del Asador (provincia de Santa Cruz). Intersecciones en Antropología, 7, 27-36.
Bellelli, C., y Pereyra, F.X. (2002). Análisis geoquímicos de obsidiana: distribución, fuentes y artefactos arqueológicos en el noroeste del Chubut (Patagonia Argentina). Werken, 3, 99-118.
Bellelli, C., Pereyra, F.X., y Carballido Calatayud, M. (2006). Obsidian localization and circulation in northwestern Patagonia (Argentina): sources and circulation in record. En M. Maggtti y B. Messiga (Eds.), Geomaterial in Cultural Heritage (pp. 241-255). Geological Society, Special Publications.
Bellelli, C., Carballido Calatayud, M., y Stern, C. (2018). Obsidianas en el bosque: determinación geoquímica de artefactos arqueológicos del S-O de Río Negro y N-O de Chubut (Patagonia argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 50(2), 201-216.
Binford, L.R. (1979). Organization and formation processes: looking at curated technologies. Journal of Anthropological Research, 35, 255-273.
Borrero, L.A. (2001). El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes. Emecé Editores.
Borrero, L.A., Lanata, J.L., y Ventura, B. (1992). Distribución de hallazgos aislados en Piedra del Águila. En L.A. Borrero y J. Lanata (Comps.), Análisis Espacial en Arqueología Argentina (pp. 9-20). Ediciones Ayllu.
Boschín, M.T., y Massaferro, G.I. (2014). La obsidiana: una señal geoarqueológica del alcance de las relaciones en la Patagonia Pre y Post-Hispánica. En O. Hernández del Lara y A.M. Rochietti, Arqueología Precolombina en Cuba y Argentina: Esbozos desde la Periferia (pp. 227-258). Aspha.
Cassiodoro, G., Espinosa, S., Flores Coni, J., y Goñi, R. (2015). Disponibilidad de recursos líticos y movilidad durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. Intersecciones en Antropología, Volumen especial 2, 75-86.
Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C., y Stern, C.R. (2011). Circulación de obsidianas en Chubut, Patagonia Central, Argentina: Uso de las materias primas extra-regionales como indicadores de movilidad e interacción entre grupos de cazadores recolectores. R. Museu Arq. Etn. (São Paulo), 21, 93-102.
Castro Esnal, A., Stern, C., y Pérez de Micou, C. (2017). Aplicación de estudios geoquímicos sobre artefactos de obsidiana procedentes de contextos estratigráficos y superficiales en Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut (Patagonia, Argentina). Magallania (Chile), 45(1), 123-135.
Charlin, J. (2009). Aprovisionamiento, circulación y explotación de obsidianas durante el Holoceno tardío en Pali Aike (provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 53-73.
Cueto, M., Frank, A.D., y Skarbun, F. (2018). Explotación de obsidianas en la Meseta Central de Santa Cruz. Estrategias de producción, uso y circulación. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 50(2), 235-253.
Espinosa, S.L., y Goñi, R.A. (1999). ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el viento… Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue.
Espinosa, S., Goñi, R., y Agnolin, A. (2024). Re-Viven: talleres y uso de obsidiana negra en la cantera de Pampa del Asador (Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de la Patagonia. Más allá de la distancia. Actas de las XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 65-78). Universidad Austral de Chile,
Fernández, M.V., Stern, C.R., y Leal, P.R. (2015). Geochemical analysis of obsidian from archaeological sites in northwestern Santa Cruz Province, Argentina Patagonia. Quaternary International, 375, 44-54.
Franco, N., Gómez Otero, J., Guraieb, G., Goye, S., Cirigliano, N., y Banegas, A. (2010). Variaciones espaciales en diseños de puntas pedunculadas medianas en Patagonia Argentina: una nueva aproximación. En J. Bárcera y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 281-286). Universidad de Cuyo, ICHSA CONICET.
Franco, N.V., Brook, G.A., Cirigliano, N.A., Stern, C.R., y Vetrisano, L. (2017). 17 de Marzo (Santa Cruz, Argentina): a new distal of Pampa del Asador type black obsidian and its implications hunter-gatherer behavior in Patagonia. Journal of Archaeological Science; Report, 12, 232-243.
Franco, N.V., Glascock, M.D., Macdonald, B.L., y Gilio, B.L. (2020). Entre el Macizo del Deseado y la margen norte de la cuenca del Río Santa Cruz (Patagonia, Argentina): análisis geoquímico de artefactos de obsidiana y modelos de circulación humana. Magallania, 48(1), 141-160.
Franco, N.V., Brook, G.A., Ambrústolo, P., Iglesias, C., Stern, C.R., Glascock, M.D., y Vetrisano, L. (2023). Recientes datos de elementos traza de la nueva fuente primaria de obsidiana negra Tres Cerros (noreste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Magallania (Chile), 51, 4.
García-Herbst, A., Stern, C.R., Neff, H., Lanata, J.L., y García Albarido, L. (2007). Laser ablation ICP-MS analysis of black obsidian nodules from Pampa del Asador and archaeological simples from southernmost Patagonia (Santa Cruz Province). En F. Morello, A. Prieto y G. Bahamonde, Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 235-246). Editorial CEQUA.
Glascock, M.D., y Ferguson, J.R. (2012). Report on the Analysis of Obsidian Source Samples by Multiple Analytical Methods. Archaeolometry Laboratory, University of Missouri-Columbia. Manuscrito inédito.
Gómez Otero, J., y Stern, C.R. (2005). Circulación, intercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia del Chubut (Patagonia Argentina) durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 6, 93-108.
Gould, R.A., y Saggers, S. (1985). Lithic procurement in central Australia: A closer Look at Binford’s idea of embeddednes in archaeology. American Antiquity, 50(1), 117-136.
Goye, M.S., Pérez, A.E., y Gómez Otero, J. (2024). Circulación de obsidiana en el valle inferior y desembocadura del río Chubut (Patagonia Argentina) durante el Holoceno tardío. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 11(1), 212-231.
Hammond, H., Zilio, L., Peralta G., L., Prieto, M.E., Micozzi, E., y Moreno, E. (2024). Artefactos arqueomalacológicos de procedencia extra patagónica en el lago Colhué Huapi (Patagonia central, Argentina). Un hallazgo excepcional de objetos de adorno personal elaborados en Megalobulimus sp. Magallania, 52, 1-18.
Haury, C. (1994). Defining lithic procurement terminology. En Lithic Resource Studies: a Sourcebook for Archaeologists, Lithic Technology, Special Publication, 3, 26-32. Department of Anthropology, University of Tulsa.
Kelly, R. L. 1983. Hunter-gatherer mobility strategies. Journal of Anthropological Research, 39, 277-306.
Kuhn, S. (1994). A formal approach to the design and assembly of mobile toolkits. American Antiquity, 59, 426-442.
Matera, S., y López, L. (2015). Estudios de impacto arqueológico en el Norte de Santa Cruz. Los alcances del registro arqueológico en zonas con diferentes niveles de modificación antrópica. En S. Matera, M. Kergaravat y G. Spengler (Eds.), Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico (pp. 77-104). Imprenta Digital.
Meltzer, D.J. (1989). Was Stone Exchanged Among Eastern North American Paleoindians? En C.J. Ellis y J. Lothrop (Eds.), Eastern Paleoindian Lithic Resource Use (pp. 11-39). Westview Press.
Méndez Melgar, C., Stern, C.R., y Reyes, O. (2008-2009). Transporte de obsidianas a lo largo de los Andes de Patagonia central (Aisén, Chile). Cazadores Recolectores del Cono Sur, 3, 51-68.
Méndez Melgar, C., Stern, C.R., Reyes, O., y Mena, F. (2012). Early Holocene long-distance obsidian transport in central-south Patagonia. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3), 363-375.
Méndez Melgar, C., Stern, C.R., Reyes, O., y Mena, F. (2018). Spacial and temporal distributions of exotic and local obsidians in Central Western Patagonia, southernmost South America. Quaternary International, 468, 165-168.
Miotti, M., Terranova, E., Barberena, R., Hermo, D., Giesso, M., y Glascock, M.D. (2012). Geochemical sourcing of obsidian fishtail point; studies for the Somuncurá Plateau (Río Negro, Argentina). En L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (Eds.), Southbound, Late Pleistocene Peopling of Latin America (pp. 127-131). Center for the Study of the First Americans, Texas A&M University.
Moreno, E., Peralta González, S., y Pérez, A.E. (2022). “A qué llaman distancia, eso me habrán de explicar”. Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo Sarmiento (Chubut, Argentina). Chungara, 54(2), 217-227.
Nami, H.G. (1992). El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Shincal, 2, 13-53.
Nami, H.G., Giesso, M., Castro, A., y Glascock, M.D. (2017). New analyses of late Holocene obsidian from southern Patagonia (Santa Cruz Province, Argentina). IAOS Bulletin, 57, 13-24.
Nelson, M. (1991). The study of technological organization. Archaeological Method and Theory, 3, 57-100.
Pallo, M.C., y Borrero, L.A. (2015). ¿Intercambio o movilidad?: una evaluación sobre el uso de escalas de análisis espaciales y curvas de declinación en Patagonia Centro-Meridional (Argentina). Latin American Antiquity, 26(3), 287-303.
Pérez, A.E., Giesso, M., y Glascock, M.D. (2019). Obsidian Distribution of the Northern Patagonian Forest Area and Neighboring Sectors during the Late Holocene (Neuquén Province, Argentina). Open Archaeology, 5, 121-136.
Pérez de Micou, C., y Castro, A. (2007). Los caminos indígenas. La ruta Gan Gan / Gastre (Chubut). En Aquí vivieron. Arqueología y ambiente en Patagonia. AINA. Bs. As., 9-28.
Politis, G., y Borrero, L.A. (2024). The Archaeology of the Pampas and Patagonia. Cambridge World Archaeology. Cambridge University Press.
Ratto, N. (2009). Aportes de la arqueología de contrato al campo de la investigación: estudios de casos en Patagonia y Noroeste de la Argentina. Revista de Arqueología Americana, 27, 49-70.
Ratto, N., y Carniglia, D. (2013). Propiedades del Registro y Tafonomía de conjuntos líticos: el caso del norte de la provincia de Santa Cruz. En A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, S. Paulides, L. Salgán (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 485-494). Malargüe, Museo de Historia Natural de San Rafael.
Reyes, M.R., Moreno, E., y Stern, C.R. (2015). Uso de obsidianas entre cazadores-recolectores en la cuenca del lago Musters (Chubut, Argentina): una aproximación desde el análisis tecnomorfológico y geoquímico. Intersecciones, 16, 491-495.
Schuster, V., Massaferro, G.I., y Pérez, A.E. (2020). Primeros análisis químicos no destructivos de obsidiana arqueológica en el valle inferior-medio del río Chubut. Patagonia Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLV(2), 447-453.
Shackley, M.S. (1998). Archaeological Obsidian Studies. Method and Theory. New York Plenum Press.
Stern, C.R. (1999). Black obsidian from central-south Patagonia; chemical characteristic, sources and regional distribution of artifacts. En Soplando en el viento… Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 221-234). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue.
Stern, C.R. (2018). Obsidian sources and distributions in Patagonia, southernmost South America. Quaternary International, 468, 190-205.
Stern, C.R., y Porter, C.T. (1991). Obsidiana en yacimientos arqueológicos de Chiloé y las islas Guaitecas. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 20, 205-209.
Stern, C.R., Gómez Otero, J., y Belardi, J.B. (2000). Características químicas, fuentes potenciales y distribución de diferentes tipos de obsidianas en el Norte de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 28, 275-290.
Stern, C., Navarro, X., y Muñoz, J. (2002). Obsidiana gris translúcida del volcán Chaitén en los sitios arqueológicos de Quino (Isla Grande de Chiloé) y Chanchán (X Región) Chile, y obsidiana del Mioceno en Chiloé. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 30, 167-174.
Stern, C.R., Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C., Méndez, C., y Mena, F. (2013). Circulación de obsidianas en Patagonia Central-Sur entre 44° y 46°. En A.F. Sangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 243-250). Edición del Museo de Historia Natural de San Rafael.
Svoboda, A., Banegas, A., y Caracotche, M.S. (2024). Nuevos datos sobre las ocupaciones de cazadores-recolectores en la costa norte del Golfo San Jorge (Chubut, Patagonia Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En Arqueología de la Patagonia. Más allá de la distancia. Actas de las XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 382-398). Universidad Austral de Chile,
Sylwan, C., Droeven, C., Iñigo, J., y Mussel, F. (2011). Cuenca del Golfo San Jorge. VIII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos. Volumen Simposio Cuencas Argentinas: visión actual. IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas).
Zubimendi, M.A., y Ambrústolo, P. (2011). La presencia de ítems marinos en el interior de la Patagonia central. En A. Guiance (Ed.), Movilidad y Migraciones (pp. 291-308). Editorial Dunken.
Zubimendi, M.A., y Moreno, J.E. (2014). La presencia de artefactos arqueomalacológicos en la localidad arqueológica Delta del arroyo Vulcana (lago Musters, provincia del Chubut). Intersecciones en Antropología, 15, 71-87.
Zubimendi, M.A., López, L., y Matera, S. (2016). Caracterización del paisaje arqueológico del norte de Santa Cruz mediante la integración de las distintas fuentes de información (EIA, rescates y estudios sistemáticos). En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica, 54, 1267-1270.
Zubimendi, M.A., Ambrústolo, P, Matera, S., y López, L. (2017). Exploring the distributions of lithic raw materials in northeast of Santa Cruz, Argentina Patagonia, posters. En 11th International Symposium on Knappable Materials “Fron Toolstone to Stone Tools”. IMHICICHU. Conicet.