MANIFESTACIONES RUPESTRES EN LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO DESEADO, SANTA CRUZ (ARGENTINA): PRESENTACIÓN DE NUEVOS REGISTROS

Contenido principal del artículo

Pablo Ambrústolo
Miguel Ángel Zubimendi
Agustín Acevedo

Resumen

En este trabajo se presenta una descripción de la distribución y características de las imágenes rupestres registradas en doce abrigos rocosos ubicados en la cuenca inferior del río Deseado, en la costa norte de la provincia de Santa Cruz de la Patagonia argentina. Se desarrolla un estudio sistemático de los motivos y se discuten las implicancias en torno a su confección desde una perspectiva espacio-temporal que contempla la integración de contextos litorales e interiores. Los resultados muestran una ampliación hacia el este de motivos presentes en las mesetas interiores del macizo del Deseado y sugieren la utilización del arte rupestre en la marcación visual del espacio asociado al curso del río Deseado, el cual podría haber funcionado como un vector de personas e ideas durante el Holoceno medio y tardío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ambrústolo, P., Zubimendi, M. Ángel, & Acevedo, A. (2025). MANIFESTACIONES RUPESTRES EN LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO DESEADO, SANTA CRUZ (ARGENTINA): PRESENTACIÓN DE NUEVOS REGISTROS. Magallania, 53, 1–13. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA20255306
Sección
Informes

Citas

Acevedo, A. (2018). El arte rupestre de la localidad arqueológica La Gruta (Patagonia, Argentina). Magallania, 46(2), 231-251.

Acevedo, A. (2023). Formas y relaciones: Un análisis diacrónico de la comunicación visual en el arte rupestre de grupos cazadores-recolectores del extremo sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina). Latin American Antiquity, 34(1), 59-78. https://doi.org/10.1017/laq.2021.91

Acevedo, A., y Fiore, D. (2020). Imágenes, códigos y comunicación: un análisis del arte rupestre en el Extremo Sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina). Arqueología, 26(2), 127-155. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5835

Ambrústolo, P. (2023a). Análisis cronológico de las ocupaciones humanas en la cuenca inferior del río Deseado, Patagonia Argentina. Latin American Antiquity, 34(1), 79-96. https://doi.org/10.1017/laq.2021.92

Ambrústolo, P. (2023b). Complementary spaces in marine littoral exploitation? A comparative study of rock shelter and shell middens occupations from the lower basin of the Deseado River, Argentine Patagonia. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 18(3), 451-474. https://doi.org/10.1080/15564894.2021.1976326

Ambrústolo, P. y Ciampagna, M. L. (2015). Alero 4 rock shelter, north coast of Deseado estuary (Pa-tagonia, Argentina): Hunter-gatherer mobility strategies during the Late Holocene. Quater¬nary International, 373, 17-25. https://doi.org/10.1016/j. quaint.2014.10.035

Ambrústolo, P., y Paunero, R.S. (2022). Cueva Marsicano: explotación de materias primas líticas en la Cuenca Inferior del río Deseado, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 15(2), 7-22. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.34831

Ambrústolo, P., Zubimendi, M.A., Acevedo, A., y Paunero, R. (2015). Manifestaciones rupestres en la cuenca inferior del río Deseado, Santa Cruz (Argentina): tendencias generales. Arqueología, 21(1), 137-146.

Ambrústolo, P., Zubimendi, M.A., y Crespo, E. (2019). Death seasonality determination in pinnipeds teeth: the case of the Cueva del Negro site (Argentine Patagonia). Arqueología, 25(2), 247-262. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6886

Ambrústolo, P., Ciampagna, M.L., y del Papa, L.M. (2024a). La ocupación de abrigos rocosos en la cuenca inferior del río Deseado (Patagonia Argentina): nuevos resultados a partir del estudio del sitio Alero El Veneciano 1. Estudios atacameños, 70, e5802. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0006

Ambrústolo, P., Zubimendi, M.A., Ciampagna, M.L., Castro, A., Paunero, R., y Acevedo, A. (2024b). Prospecciones y estudios estratigráficos iniciales en la Localidad Paso Gregores, noreste de Santa Cruz, Argentina. Comechingonia. Revista de Arqueología, 28(X), 291-316.

Ambrústolo, P., Zubimendi, M.A., Ciampagna, M.L., Castro, A., Paunero, R., y Gobbo, D. (2024c). Tendencias cronológicas en la cuenca inferior del río Deseado, Patagonia Argentina: discusión de nuevos datos. Intersecciones en Antropología, 26(1), 55-72.

Aschero, C.A. (2000). El poblamiento del territorio. En M. Tarragó (Ed.), Los pueblos originarios y la conquista (pp. 17-59). Sudamericana.

Borrero, L. A. (1994-1995). Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto, 4, 9-69.

Carden, N. (2008). Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central

de Santa Cruz. SAA.

Carden, N. (2013). Sobre diseños, lugares y prácticas sociales en el Macizo del Deseado. En I. Gordillo y J.M. Vaquer (Eds.), Espacialidad en Arqueología. Métodos y aplicación (pp. 23-74). Abya-Yala.

Carden, N., y Borella, F. (2015). Symbols by the sea: the first recording of Atlantic coastal rock art in Patagonia (Punta

Odriozola, Río Negro, Argentina). Rock Art Research, 32(2), 146-162.

Carden, N., y Miotti, L. (2020). Unraveling rock art palimpsests through superimpositions: the definition of painting episodes in Los Toldos (southern Patagonia) as a baseline for chronology. Journal of Archaeological Science: Reports, 30, 1-16.

Carden, N., y Miotti, L. (2024). Explorando el concepto de persona distribuida en el arte rupestre de Patagonia. El caso de las manos negativas en el macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). En Actas XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 1030-1042). Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología, Puerto Montt.

Castro, A., Moreno, J., Andolfo, M., Giménez, R., Peña, C., Mazzitelli, L., Zubimendi M.A., y Ambrústolo, P. (2003). Análisis distribucionales en la costa de Santa Cruz (Patagonia Argentina): alcances y resultados. Magallania, 31, 69-94.

Durán, V.A. (1983-1985). Arte rupestre de los cazadores patagónicos en “El Verano”, Área de La Martita, Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Anales de Arqueología y Etnología, 38-40, 43-75.

Erlandson, J.M. (2001). The Archaeology of Aquatic Adaptations: Paradigms of a New Millennium. Journal of Archaeological Research, 9, 287-350.

Fiore, D. (2006). Poblamiento de imágenes: arte rupestre y colonización de la Patagonia. Variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra: producción y usos del arte rupestre (pp. 43-61). SAA, AAINA, WAC.

Fiore, D. (2009). La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivo-visuales. En R. Barberena, K. Borrazzo y L.A. Borrero (Eds.), Perspectivas actuales en Arqueología Argentina (pp. 121-154). CONICET-IMHICIHU.

Fiore, D., y Acevedo, A. (2019). El arte rupestre de la localidad de Viuda Quenzana revisitado (extremo sur del Macizo del Deseado, Santa Cruz, Patagonia, Argentina): Nuevas evidencias y primeros resultados de análisis. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 24, 11-24.

Gallardo, F., Cabello, G., Sepúlveda, M., Ballester, B., Fiore, D., y Prieto, A. (2023). Yendegaia Rockshelter, the First Rock Art Site on Tierra del Fuego Island and Social Interaction in Southern Patagonia (South America). Latin American Antiquity, 34(3), 532-549.

Gell, A. (1998). Art and agency: an anthropological theory. Clarendon Press.

Giacosa, R., Césari, O., y Genini, A. (1998). Descripción geológica de la Hoja 4766 III y IV “Puerto Deseado”, provincia de Santa Cruz. Boletín N°213, Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Gómez Otero, J., y Vallejo, M. (1996). Cañadón Encerrado (Chubut): un sitio con pinturas rupestres muy próximo a la costa en Patagonia. En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología: sólo Patagonia (pp. 163-171). Centro Nacional Patagónico.

González, M., Gañán, M., y Serrano, A. (2014). Primer registro de arte rupestre en Tierra del Fuego. Magallania, 42(3), 175-181.

Gradin, C.J. (2001). El arte rupestre de los cazadores de guanaco de la Patagonia. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 839-874). Editorial Brujas.

Gradin, C.J., y Aguerre, A.M. (1983). Arte rupestre del “Área de La Martita” sección del departamento Magallanes provincia de Santa Cruz. Relaciones, 15, 195-223.

Gradin, C.J., Aschero, C., y Aguerre, A. (1979). Arqueología del área del Río Pinturas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 183-227.

Hammond, H. (2015). Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos. [Tesis doctoral], Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Harman, J. (2008). Using decorrelation stretch to enhance rock art images. http://www .dstretch.com/AlgorithmDescription.pdf.

Iantanos, N., Estrada, E., y Isla, F. (2002). Formas mareales de la Ría del Deseado, Santa Cruz. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 9(1), 43-52.

Jaillet, S., Fage, L., Maire, R., y Tourte, B. (2010). La grotte du Pacific (Chili). International Newsletter on Rock Art, 58, 1-8.

Legoupil, D., y Prieto, A. (1991). Una sepultura de niños en un abrigo pintado del seno Ultima Esperanza. Anales del Instituto de la Patagonia, 17, 109-112.

Menghin, O. (1957). Estilos del arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistorica, I, 57-87.

Miotti, L. (2006). La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización humana de América del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno. En J. C. Jiménez López (Ed.), 2° Simposio Internacional: El hombre temprano en América (pp. 155-188). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Muñoz, C. (2021). Nuevas aproximaciones al arte rupestre de Fuego-Patagonia, Chile: caracterización y comparación de los sitios del continente y de los canales del extremo sur. Magallania, 48(2), 161-181.

Muñoz, C., Cordero, R., y Artigas, D. (2016). El sitio Alero Picton 1: nuevo registro de arte rupestre para los canales fueguinos. Magallania, 44(2), 225-231.

Paunero, R.S., Frank, A.D., Skarbun, F., Rosales, G., Zapata, G., Cueto, M.E., Paunero, M.F., Martínez, D.G., López, R., Lunazzi, N., y Del Giorgio, M. (2005). Arte Rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: Sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones, 30, 147-168.

Zilio, L., Tessone, A., y Hammond, H. (2018). Stable isotope ecology and human palaeodiet in the northern coast of Santa Cruz (Argentine Patagonia). International Journal of Osteoarchaeology, 28, 305-317. https://doi.org/10.1002/oa.2655

Zubimendi, M.A., y Ambrústolo, P. (2016). Estudio comparativo de abrigos rocosos en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia). Comechingonia, 20(1), 253-276. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20. n1.17945

Zubimendi, M.A., Castro, A., y Moreno, J.E. (2005). Procesos de ocupación de la costa norte de Santa Cruz (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 225-233.