CONSERVACIÓN BIOCULTURAL, EDUCACIÓN Y ECOTURISMO EN LOS BOSQUES EN MINIATURA DEL CABO DE HORNOS
Contenido principal del artículo
Resumen
El Parque Etnobotánico de Omora es un sitio transdisciplinario de investigación socioecológica a largo plazo en la ciudad más austral del mundo: Puerto Williams, capital de la Provincia Antártica Chilena. Inaugurado el año 2000, su programa de investigación, educación y conservación ha desarrollado un enfoque metodológico de Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) que ha procurado generar un “cambio de lentes” biocultural en la valoración de la biodiversidad subantártica. El año 2002, la investigación desarrollada por el equipo científico del Parque Omora demostró que la ecorregión subantártica de Magallanes alberga más del 5% de las especies de briofitas del mundo en menos del 0,01% de la superficie terrestre, y más del 60 % es endémico. Esto definió a Cabo de Hornos como un centro de biodiversidad o “hotspot” de diversidad de briofitas a escala planetaria. Sin embargo, esta flora no-vascular o briofitas (musgos, hepáticas y antocerotes) era mucho menos conocida y valorada que la flora vascular (e.g., como arbustos y árboles). Primero se investigó la magnitud y las causas de este desconocimiento que resulta problemático, y luego se procuró corregirlo con la metodología de la FILAC. En este trabajo se abordan tres objetivos complementarios: (1) cuantificar en la educación formal y no-formal sesgos taxonómicos que favorecen a) la flora vascular sobre la flora no-vascular y b) la flora exótica por sobre la nativa, cuantificando específicamente la flora ilustrada en textos escolares en Chile y los “imaginarios florísticos” de los estudiantes de Puerto Williams; (2) desarrollar una actividad educativa y recreativa que adapta la metodología de la FILAC para incorporar y valorar la flora no-vascular y la flora nativa en la educación formal y no-formal, incluido el ecoturismo, en la comuna de Cabo de Hornos; (3) evaluar el impacto que han tenido esta metodología educativa y el ecoturismo desarrollados en el Parque Omora en revertir el sesgo negativo hacia la flora no-vascular en los escolares de Puerto Williams y la cultura cotidiana de la ciudadanía magallánica. Respecto al primer objetivo de imaginarios de escolares de Puerto Williams el año 2000, se analizaron 114 entrevistas a estudiantes del liceo Donald McIntyre. Ante la pregunta “Nombra cinco plantas que recuerdes”, los escolares mencionaron 30 especies en total. Ninguno mencionó los musgos o alguna briofita o liquen; todas las plantas mencionadas fueron vasculares. El mayor porcentaje de mención lo obtuvieron la rosa (Rosa sp.), el manzano (Malus domestica Borkh. 1803) y la margarita (Bellis perennis L., 1753). En relación al origen biogeográfico, la mayoría de las plantas mencionadas correspondió a especies exóticas. De las 30 especies mencionadas el 2000, 22 (73,3%) fueron exóticas y 8 (26,7%) nativas. En contraste, el año 2009, los estudiantes del liceo Donald McIntyre mencionaron proporciones similares de plantas vasculares y no-vasculares, y los musgos ocuparon el segundo lugar en frecuencia de mención. Al igual que el año 2000, el mayor porcentaje de mención fue para la rosa con un 28%, seguida por los “musgos” (como grupo de plantas) con un 24%, y por el calafate (Berberis buxifolia G. Forst.) (12%), una especie nativa emblemática. Respecto al origen biogeográfico, las plantas mencionadas correspondieron a especies nativas (44,4%) y exóticas (55,6%) en proporciones similares. En los textos escolares también se demostró un marcado sesgo taxonómico hacia la flora vascular y sesgo biogeográfico hacia la flora exótica. Respecto al segundo objetivo, en este trabajo se adató la metodología de la FILAC con metáforas y actividades, tales como “abrazando a un hermano” y el “ecoturismo con lupa”, con niveles preescolares, escolares y universitarios de educación formal, y ciudadanos de la comunidad local de Puerto Williams, guías de turismo, personal de la Armada de Chile y turistas. Finalmente, respecto al tercer objetivo se evaluó la metodología FILAC y se encontró evidencia sobre su efectividad para revertir ambos sesgos. A través de la adaptación de esta metodología para el diseño de actividades y conceptos enfocados en la flora no-vascular de la ecorregión subantártica de Magallanes, las metáforas Turismo con Lupa y Bosques en Miniatura se han incorporado progresivamente en la prensa regional, nacional e internacional durante el período 2000-2009. A través de la creación del Taller Omora del Medioambiente en el Liceo Donald McIntyre Griffith de Puerto Williams, los estudiantes han practicado la FILAC a través de ejercicios de composición poética e indagación al aire libre, han participado en ferias científicas donde han comunicado sus hallazgos sobre la flora no-vascular, han obtenido reconocimientos y una disciplina que a varios les ha permitido llegar a ser profesionales en disciplinas medioambientales. La efectividad de la FILAC combinando actividades de indagación, composición pictórica, trabajo al aire libre y de “encuentros directos” con los diversos seres vivos, fue particularmente relevante para los preescolares. Finalmente, la FILAC catalizó cambios culturales que contribuyen al cuidado de la biodiversidad por parte de la ciudadanía a través de experiencias de ecoturismo. Este trabajo demuestra que es posible propiciar transformaciones bioculturales que generen cambios en la percepción y valoración de seres vivos que a menudo pasan inadvertidos. A través de la aproximación metodológica de la FILAC, musgos, hepáticas y líquenes han llegado a ser hoy visibles y conocidos por su valor ecológico, ético, estético y económico. Este trabajo realizado por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica en el sitio de estudios socio-ecológicos a largo plazo más austral del continente americano, el Parque Omora, podría ser adaptado en otros sitios de estudios socio-ecológicos para contribuir a visibilizar, valorar y conservar miríadas de seres vivos poco percibidos que son idiosincráticos en otras regiones de Chile y del planeta
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arango, N., Chaves M. E., & Feinsinger, P. (2009). Principios y práctica de la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. Santiago, Chile: Instituto de Ecología y Biodiversidad-Fundación Senda Darwin. 136 pp.
Bacchi, R. (2013). A educação ambiental no ecoturismo: um estudo de caso no Parque Estadual da Serra do Mar, Núcleo Santa Virgínia, São Paulo–SP. Tesis de Magíster en Ciencias, Ecología Aplicada. Universidad de Sao Paulo, Piracicaba, Brasil.
Ballouard, J. M., Brischoux, F. & Bonnet, X. (2011). Children prioritize virtual exotic biodiversity over local biodiversity. PLoS One, 6, 1-8.
Berchez, F., Ghilardi, N., Robim, M., Gusmão, A., Hadel, V., Fluckiger, G., Simões, M., Mazzaro, R., Klausener, C., Sanches, C., Bespalec, P. (2007). Projeto trilha subaquática: sugestão de diretrizes para a criação de modelos de educação ambiental em unidades de conservação ligadas a ecossistemas marinos.
Bernard, H. R. (1995). Research methods in anthropology. Qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek: Altamira Press, Inc.
Bonnet, X., Shine, R., & Lourdais, O. (2002). Taxonomic chauvinism. Trends in Ecology and Evolution, 17, 1-3.
Calvo, H. M. (1992). Periodismo científico. 2ª edición. Madrid: Editorial Paraninfo.
Carrero de Blanco, A., & García Tovar, M. (2008). Programa educativo ambiental para las poblaciones de la zona costera del Estado Miranda. Revista de Investigación, 63, 125-152.
Castro, V. (2007). A propósito de Raíces históricas de nuestra crisis ecológica: Cuarenta años después, ¿qué hay de nuevo? Edición especial: Ética Ambiental. Ambiente y Desarrollo, 21, 95-97.
Celis-Diez, J. L., Díaz-Forestier, J., Márquez-García, M., Lazzarino, S., Rozzi, R., & Armesto, J. J. (2016). Biodiversity knowledge loss in children’s books and textbooks. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(8), 408-410.
CINDA. (1997). Centro interuniversitario de desarrollo. programa de intercambio universitario entre la Unión Europea y América Latina–Alfa. Gestión Docente Universitaria: Modelos Comparados. Volumen N° 2.
Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional Sobre la Modernización de la Educación Chilena. (1994). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo 21. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Contador, T., R. Rozzi, J. Kennedy, F. Massardo, J. Ojeda, P. Caballero, Y. Medina, & S. Lazzarino. (2018). Sumergidos con lupa en los ríos del cabo de hornos: Valoración ética de los ecosistemas dulceacuícolas y sus co-habitantes. Magallania, 46(1), 183-206.
Costa, N., & Costa, V.C. (2005). Educação ambiental pelo ecoturismo em unidades de conservação: uma proposta efetiva para o Parque Estadual da Pedra Branca (PEPB) - RJ. En: A.G. Pedrini (Ed.). Ecoturismo e educação ambiental (pp. 39-65). Rio de Janeiro: Papel Virtual. .
Crego, R. D., Ward, N., Jiménez, J., Massardo, F., & Rozzi, R. (2018). Los ojos del árbol: percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneizacion biocultural. Magallania, 46(1), 137-153.
Davenport, L., Brockelman, W., Wright, P., Ruf, K., & Valle, F. (2002). Ferramentas de ecoturismo para parques. En J. Terborgh, V. S. C. et al. (Eds.). Tornando os parques eficientes: estratégias para a conservação da natureza nos trópicos (pp.305-333). Curitiba: Ed.da UFPR/ Fundação OBoticário.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Goffinet, B. & A.J. Shaw (2009). Bryophyte Biology. Segunda Edición. Cambridge University Press. 565 p.
Goffinet, B., Buck, W., Massardo, F., & Rozzi, R. (2006). The miniature forests of Cape Horn. Bilingual English-Spanish edition. Punta Arenas, Chile: Ediciones Universidad de Magallanes. (256 pp.) ISBN 956-7189-34-X.
González, C., Martínez, M. T., Martínez, C. (2009). La Educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos, 25, 63-78.
Hargrove, E. (1997). Ética ambiental y educación ambiental. Translation of “Environmental ethics and environmental education” by Eugene Hargrove, Ambiente y Desarrollo, XIII, 47-51.
Hargrove, E. (2008). A traditional and multicultural approach to environmental ethics at primary and secondary school levels. Environmental Ethics, 30, 263-271.
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, (INE). (2017). Resultados del censo 2017. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R12
Larson, B. M. H. (2006). The social resonance of competitive and progressive evolutionary metaphors. Bioscience, 56(12), 998-1004.
Leopold, A. (1949). Pensando como una montaña. En Ambiente y Desarrollo, Edición especial: Ética Ambiental (2007). Ambiente y Desarrollo, 21, 13-15.
Lewis, L., Gottschalk-Druschke, C., Saldías, C., Mackenzie, R., Malebrán, J., Goffinet, B, & Rozzi, R. (2018). Cultivando un jardín de nombres en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos: extensión de la conservación biocultural y la ética a seres vivos poco percibidos. Magallania, 46(1), 103-123.
Malebrán, J., & Rozzi, R. (2018). Análisis de los cursos de filosofía ambiental de campo en el Parque Etnobotánico Omora, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile. Magallania, 46(1), 207-225.
Massardo, F. et al. (2013). Plan de manejo del Parque Etnobotánico Omora. Punta Arenas: Universidad de Magallanes-Fundacion Omora.
Medina, Y. (2013). Bosques en miniatura del Cabo de Hornos: el turismo con lupa como herramienta para la educación, conservación y turismo científico en la ecorregión subantártica de Magallanes. Tesis de Magíster en Ciencias. Programa de Conservación Biocultural Subantártica. Punta Arenas: Universidad de Magallanes, Chile.
Méndez, M. O., Cavieres, L., & Rozzi, R. (2018). Jardineras subantárticas: conocimiento y valoración de la flora altoandina. Magallania, 46(1), 125-135.
MINEDUC. (2018). Análisis de variación de establecimientos educacionales y matrícula en educación escolar de 2016 a 2018. Santiago: Centro de Estudios MINEDUC, Minuta N° 04.
Novo, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, 338: 145-165.
Novo, M. (2006). Educación ambiental, desarrollo sostenible y globalización. Revista de Educación Ambiental, 4(6), 24-30.
Nuño-Mayer, A. (2017). Educar para la libertad y la creatividad. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública de México.
Ojeda, J., Rozzi, R., Rosenfeld, S., Contador, T., Massardo, F., Malebrán, J., Mansilla, A. (2018). Interacciones bioculturales del pueblo yagán con las macroalgas y moluscos: una aproximación desde la filosofía ambiental de campo. Magallania, 46(1), 155-181.
Paredes-Castellanos, A., & Rozzi, R. (2018). Homogeneización biocultural: exotización del paisaje femenino latinoamericano. Magallania, 46(1), 237-248.
Peralta, M. V. (2002). Cuadernillos para la reflexión pedagógica. Atendiendo la diversidad. Disponible en línea en: http://www.mineduc.cl/usuarios/parvularia/doc/201307121714440.1641_DIVERSIDADRGB.pdf
Peralta, M. V. (2006). América Latina “En la educación nos jugamos el futuro”: ¿Qué cultura estamos legitimando en nuestras aulas? Revista envío, número 290, mayo de 2006. Disponible en línea en http://www.envio.org.ni/articulo/3263
Poole, A. K., Hargrove, E., Day, C., Forbes, W., Berkowitz, A., Feinsinger, P., & Rozzi, R. (2013). A call for ethics literacy in environmental education. En R. Rozzi, S. T. A. Pickett, C. Palmer, J. J. Armesto, & J. B. Callicott (Eds.). Linking Ecology and Ethics for a Changing World: Values, Philosophy, and Action. Ecology and Ethics Series (pp. 349-372). Dodrecht: Springer.
Rozzi, R. (1999). The reciprocal link between evolutionary-ecological sciences and environmental ethics. BioScience, 49, 911-921.
Rozzi, R. (2001). Éticas ambientales latinoamericanas: raíces y ramas. En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo, & F. Massardo. Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas (pp. 311-362). México: Fondo de Cultura Económica.
Rozzi, R. (2002). Biological and cultural conservation in the archipelago forest ecosystems of southern Chile. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, USA. Ph.D. Dissertation.
Rozzi, R. (2004a). Integrando los modos de conocer y convivir con la diversidad biocultural. Ambiente y Desarrollo, 20 (1), 83-85.
Rozzi, R. (2007). Pensando como una montaña: Un reencuentro con la Naturaleza. Ed. Especial: Ética Ambiental. Ambiente y Desarrollo, 21, 16-17.
Rozzi, R. (2012). South American environmental philosophy: Ancestral Amerindian roots and emergent academic branches. Environmental Ethics, 34: 343-365.
Rozzi, R. (2018a). Biocultural homogenization: a wicked problem in the Anthropocene. En R. Rozzi, R. H. May Jr, F. S. Chapin III, F. Massardo, M. Gavin, I. Klaver I, A. Pauchard, M. A. Núñez, D. Simberloff (Eds.) From biocultural homogenization to biocultural conservation (pp. 21-47). Ecology and Ethics book series, vol 3. Dodrecht: Springer.
Rozzi, R. (2018b). La filosofía ambiental de campo y la ecorregión subantártica de Magallanes como un laboratorio natural en el Antropoceno. Magallania, 46(1), 7-15.
Rozzi, R. (2018c). Biocultural homogenization in modern philosophy: David Hume’s noble oyster. En R. Rozzi, R. H. May Jr, F. S. Chapin III, F. Massardo, M. Gavin, I. Klaver I, A. Pauchard, M. A. Núñez, D. Simberloff (Eds.) From biocultural homogenization to biocultural conservation (pp. 185-204). Ecology and Ethics book series, vol 3. Dodrecht: Springer.
Rozzi, R., Silander, J., Armesto, J. J., Feinsinger, P., & Massardo, F. (2000). Three levels of integrating ecology with the conservation of South American temperate forests: the initiative of the Institute of Ecological Research Chiloé, Chile. Biodiversity and Conservation, 9,1199-1217.
Rozzi R., Anderson, C., Massardo, F., & Silander, J. Jr. (2002). Diversidad biocultural subantártica: el programa del Parque Etnobotánico Omora. Chloris chilensis 4(2), http://www.chlorischile.cl
Rozzi, R., Massardo, F., Silander, J. Jr, Anderson, C. B., Dollenz O., & Marin, A. (2003a) El Parque Etnobotánico Omora: una alianza público–privada para la conservación biocultural en el confín del mundo. Ambiente y Desarrollo, 19(1), 45-47.
Rozzi, R, Massardo, F., Anderson, C. B., McGehee, S., Clark, G., ... & Zárraga, C. (2003b). Multi-ethnic bird guide of the austral forests of South America. Punta Arenas, Chile: Editorial Fantástico Sur—Universidad de Magallanes.
Rozzi, R., Draguicevic, J. M., Arango, X., Sherriffs, M., Ippi, S.,... & Massardo, F. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Ambiente y Desarrollo, 21, 20-29.
Rozzi, R, Massardo, F., Anderson, C. B., Heidinger, K., & Silander, J. Jr. (2006a). Ten principles for biocultural conservation at the southern tip of the Americas: the approach of the Omora Ethnobotanical Park. Ecology & Society 11(1), http://apps.isiknowledge.com/full_record.do?product=WOS&search_mode=Genera
Rozzi, R., Massardo, F., Anderson, C. B., Berghoefer, A., Mansilla, A., Mansilla, M., & Plana, J. (2006b). Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Punta Arenas, Chile: Ediciones de la Universidad de Magallanes. 258 pp.
Rozzi, R., Arango, X., Massardo, F., Anderson, C. B., Heidinger, K., & Moses, K. (2008a). Field environmental philosophy and biocultural conservation: The Omora Ethnobotanical Park educational program. Environmental Ethics, 30(3), 325-336.
Rozzi, R, Armesto, J. J., Goffinet, B., Buck, W., Massardo, F., Silander, J. et al. (2008b) Changing lenses to assess biodiversity: patterns of species richness in sub-Antarctic plants and implications for global conservation. Frontiers in Ecology and Environment, 6(3), 131-137.
Rozzi, R., Anderson, C. B., Pizarro, J. C., Massardo, F., Medina, Y., Mansilla, A. O., ... & Kalin, M. T. (2010a). Filosofía ambiental de campo y conservación biocultural en el Parque Etnobotánico Omora: Aproximaciones metodológicas para ampliar los modos de integrar el componente social (“S”) en Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP). Revista Chilena de Historia Natural, 83(1), 27-68.
Rozzi, R., Massardo, F., Medina, Y., Moses, K., Caballero, P.,... & Russell, S. (2010b). Ecoturismo con lupa: integración de las ciencias ecológicas y la ética ambiental. Ambiente