ANÁLISIS ARQUEOBOTÁNICO EN EL TÁRTARO DENTAL DE RESTOS HUMANOS ASIGNABLES AL HOLOCENO TARDÍO DE LA TRANSICIÓN PAMPEANO-PATAGÓNICA ORIENTAL

Contenido principal del artículo

Gustavo Flensborg
María de los Milagros Colobig
Alejandro Zucol
Gustavo Martínez

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante un enfoque arqueobotánico, el tártaro dental de individuos inhumados en el curso inferior del río Colorado e identificar y discutir la presencia de familias, géneros y especies de plantas que fueron utilizados y/o ingeridos durante el Holoceno tardío. Asimismo, los resultados serán comparados con los datos reportados para regiones aledañas a la transición pampeano-patagónica oriental. Se extrajeron cálculos dentales en 15 piezas correspondientes a 10 individuos adultos de ambos sexos, que provienen de cuatro sitios arqueológicos asignables cronológicamente a los ca. 1.500-250 años AP. Los resultados indican la presencia de fitolitos afines a Poaceae, cuyos morfotipos están asociados a hojas y/o tallos de gramíneas. Asimismo se identificaron también granos de almidón de Zea mays, Phaselous sp. y Prosopis sp. La presencia de estos almidones permitió identificar el consumo de plantas tanto silvestres como domésticas. Estos resultados son similares a los reportados en el curso medio del río Negro y la subregión Pampa Seca para contextos de los últimos ca. 1.000 años AP. La presencia de Zea mays y Phaseolus sp. en un individuo femenino con una cronología de ca. 500 años AP indicaría o bien la existencia de mecanismos de intercambio de estas especies provenientes de microrregiones más occidentales, tales como el Noroeste de Patagonia, Chile central o Cuyo o el consumo directo de estos recursos en dichas regiones por parte de este individuo y su posterior desplazamiento y entierro en regiones más orientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flensborg, G., Colobig, M. de los M., Zucol, A., & Martínez, G. (2023). ANÁLISIS ARQUEOBOTÁNICO EN EL TÁRTARO DENTAL DE RESTOS HUMANOS ASIGNABLES AL HOLOCENO TARDÍO DE LA TRANSICIÓN PAMPEANO-PATAGÓNICA ORIENTAL. Magallania, 51. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351001
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gustavo Flensborg, INCUAPA-CONICET-UNICEN

Investigador asietente del CONICET. Profesor adjunto de la FACSO-UNICEN

Citas

Abraham de Vázquez, E. M., Garleff, K., Liebricht, H., Reigaráz, A., Schäbitz, F., Squeo F., Stingl, H., Veit, H. & Villagrán, C. (2000). Geomorphology and Paleoecology of the Arid Diagonal in Southern South America. Geodesy, Geomorphology and Soil Science. Sonderheft ZAG, 55-61.

Alcaráz, A. P. (2017) La fauna menor de sitios arqueológicos del curso inferior del río Colorado (Provincia de Buenos Aires): aspectos tafonómicos y subsistencia de cazadores-recolectores durante el Holoceno medio y tardío. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Babot, M. P. (2006). Damage on starch from processing Andean food plants. En R. Torrence & H. Barton (Eds.), Ancient Starch Research (pp. 66- 69). California: Left Coast Press.

Babot, M. P. (2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos: Posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En B. Marconetto, M. P. Babot y N. Oliszewski (Eds.), Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 95-125). Córdoba: Ferreyra.

Babot, M. P. (2011). Cazadores-recolectores de los andes centro-sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la puna meridional argentina (ca. 7.000-3.200 años A.P.) Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 413-432.

Babot, M. P., Oliszewski, N. & Grau, A. (2007). Análisis de caracteres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus vulgaris (Fabaceae, Faboideae) silvestres y cultivados del Noroeste argentino. Una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana, 45(2), 149-162

Berón, M. (2007). Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frére (Eds.), Arqueología en las Pampas (pp. 345-364). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, M. G. & Páez, F. (2017). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el Wall-Mapu. Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 56: 253-272.

Bertoldi de Pomar, H. (1971). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8(3-4), 317-328.

Bonfilioli, B., Brasili, P. & Belcastro, M. G. (2003). Dento-alveolar lesions and nutritional habits of a Roman Imperial age population (1st-4th c. AD): Quadrella (Milise, Italy). HOMO-Journal of Comparative Human Biology, 54(1), 36-56.

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agronomía y jardinería, 2(1), 1-85.

Capparelli, A. (2007). Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flxuosa DC., Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo europeo. Kurtziana, 33(1), 1-19.

Capparelli, A., & Prates, L. (2015). Explotación de frutos de algarrobo (Prosopis spp.) por grupos cazadores recolectores del Noroeste de Patagonia. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 47(4), 549-563.

Ciampagna, M. L & Capparelli, A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental Argentina. Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 6, 45-75.

Claraz, J. (1988 [1865-66]). Diario de viaje de Exploración al Chubut. Marymar, Buenos Aires.

Cortella A. R. & Pochettino M. L. (1994). Starch grain analysis as a microscopic diagnostic feature in the identification of plant material. Economic Botany, 48(2), 171-181.

Cummings, L.S., Yost, C. & Sołtysiak, A. (2018). Plant microfossils in human dental calculus from Nemrik 9, a Pre-Pottery Neolithic site in Northern Iraq. Archaeological Anthropological Science, 10, 883-891.

Dent, V.E. & Marsh, P.D. (1981). Evidence for a basic plaque microbial community on the tooth surface in animals. Archives of Oral Biology, 26, 171-179.

Flensborg, G. (2013). Paleopatologías bucales y tendencias paleodietarias en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental, durante el Holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 199-222.

Flensborg, G., Martínez G. & Bayala, P. (2015). Mortality profiles of hunter-gatherer societies: A case study from the Eastern Pampa-Patagonia Transition (Argentina) during the final Late Holocene. International Journal of Osteoarchaeology, 25, 816-826.

Gaare, D., Rolla, C. & Van der Ouderaa, F. (1989). Comparison of the rate of formation of supragingival calculus in Asian and European Population. En J. M. Ten Cate (ed), Recent advances in the Study of Dental Calculus (pp. 115-122). IRI press, Oxford.

Gil, A., Neme, G. & Tykot, R. (2010). Isótopos estables y consumo de maíz en el Centro Occidente Argentino: tendencias temporales y espaciales. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 42(2), 497-513.

Greene, T. R., Kuba, C. L. & Irish, J. D. (2005). Quantifying calculus: a suggested new approach for recording an important indicator of diet and dental health. HOMO Journal of Comparative Human Biology, 56, 119-132.

Guinnard, A. (1947 [1856-59]). Tres Años de Esclavitud entre los Patagones; Relato de mi Cautiverio. Espasa Calpe, Buenos Aires.

Hardy, K., Blakeney, B., Copeland, L., Kirkham, J., Wrangham, R. & Collins, M. (2009). Starch granules, dental calculus and new perspectives on ancient diet. Journal of Archaeological Science, 36, 248-255.

Henry, A. & Piperno, D. (2008). Using plant microfossils from dental calculus to recover human diet: A case study from Tell al-Raqa’i, Syria. Journal of Archaeological Science, 35(7), 1943-1950.

Hillson, S. (2000). Dental pathology. En M. A. Katzenberg & S. R. Saunders (eds.) Biological Anthropology of the Human Skeleton (pp. 249-285). Wiley-Liss, New York.

ICPN (2019) Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R., Vrydaghs, L y Scott Cummings. International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany, XX, 1-11.

ICSN. The International Code for Starch Nomenclature. (2011) The International Code for Starch Nomenclature. http://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html, consultado 15 de Junio de 2014.

Jin, Y., & Yip, H. K. (2002). Supragengival calculus: formation and control. Critical Reviews in Oral Biology & Medicine, 13, 426-441.

Kondo, R., Childs, C. & Atkinson, I. (1994). Opal phytoliths of New Zealand. Maanaki Whenua

Press.

Korstanje, M. A. & Babot, M. P. (2007). Microfossils characterization from south Andean economic plants. En M. Madella & D. Zurro (eds), Plants, people and places. Recent studies in phytolith analysis (pp. 41-72). Cambridge: Oxbow book.

Lagiglia, H. (1999). Nuevos fechados radiocarbónicos para los agricultores incipientes del Atuel. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. 3, (pp. 239-250). La Plata, Buenos Aires.

Lema, V., Della Negra, C. & Bernal, V. (2012). Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: Implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno Tardío. Magallania, 40(1), 229-247.

Lieverse, A. R. (1999). Diet and the aetiology of dental calculus. International Journal of Osteoarchaeology, 9, 219-232.

Mandel, I. D. (1990). Calculus formation and prevention: an overview. Compendium for Continuing Education in Dentistry, Supplemental, 8, 235-241.

Martínez, G. (2004). Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior del río Colorado (Pdos. de Villarino y Patagones; Pcia. de Buenos Aires). En G. Martínez, M.A. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón & P. Madrid (eds.) Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (pp. 275-292). FACSO-UNCPBA. Olavarría.

Martínez, G. (2017). Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del Río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina): Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas pampeano-patagónicas. Serie Monográfica 6. INCUAPA-CONICET-UNICEN, Olavarría, Argentina.

Martínez, G., Zangrando, F. & Prates, L. (2009). Isotopic ecology and human paleodiets in the Lower Basin of the Colorado River (Buenos Aires Province, Argentina). International Journal of Osteoarchaeology, 19, 281-296.

Martínez, G. A., Martínez, G., Alcaráz, A. P. & Stoessel, L. (2019). Geoarchaeology and taphonomy: Deciphering site formation processes for late Holocene archaeological settings in the eastern Pampa-Patagonian transition, Argentina. Quaternary International, 511, 94-106.

Martínez, G., Brea, M., Martínez, G.A. & Zucol, A. F. (2021). First anthracological studies at the eastern Pampa-Patagonia transition (Argentina). Hunter-gatherers management of wood material and Initial Late Holocene vegetal communities inferred from the Zoko Andi 1 archaeological site. Journal of Arid Environments, 187, 104405.

Mickleburgh, H. L. & Pagán-Jiménez, J. R. (2012). New insights into the consumption of maize and other food plants in the pre-Columbian Caribbean from starch grains trapped in human dental calculus. Journal of Archaeological Science, 39, 2468-2478.

Morello, J. (1958). La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera lilloana, 2, 11-155.

Musaubach, M. G. (2012). Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14, 105-113.

Musaubach, M. G. & Berón, M. (2012). Cocinando en ollas en la pampa occidental. Datos desde la etnohistoria, el registro arqueológico y la arqueobotánica. En M. P. Babot, M. Marschoffy, F. Pazzarelli (eds.) Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías y otras historias de la alimentación en Suramérica (pp. 605-626). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades; Museo de Antropología UNC - Instituto Superior de Estudios Sociales UNT, Córdoba, Argentina.

Musaubach, M. G. & Plos, A. (2015). Las plantas de los cazadores-recolectores de La Pampa Occidental Argentina. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados. Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2), 257-280.

Musaubach, M. G. & Berón, M. (2016). El Uso de Recursos Vegetales entre los Cazadores-Recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Latin American Antiquity, 27(3), 397-413.

Musters, G. C. (1997 [1869-1970]). Vida entre los Patagones. El Elefante Blanco, Buenos Aires.

Nancollas, G. H. & Johnsson, M. A. S. (1994). Calculus formation and inhibition. Advances in Dental Research, 8, 307-311.

Neumann, K., Strömberg, C. A. E., Ball, T., Albert, R. M., Vrydaghs, L. & Scott Cummings, L. (2019). International Committee for Phytolith Taxonomy (ICPT) Annals of Botany, XX, 1-11.

Pastor, S., Medina, M., Recalde, A., López, L. & Berberián, E. (2012). Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVII(1), 89-112.

Patterer, N. I., Passeggi, E. & Zucol, A. (2011). Análisis de fitolíticos de suelos del sudoeste de la

provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos

pedológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28(1), 132-146.

Pérez, A., & Erra, G. (2011). Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia noroccidental argentina. Magallania, 39(2), 309-316.

Piperno, D. & Holst, I. (1998). The presence of starch grains on prehistoric stone tools from de humid Neotropics: indications of early tuber use and agriculture in Panamá. Journal of Archaeological Science, 25, 765-776.

Prates, L., Serna, A., Mange, E., López, L., Romano, V., Di Lorenzo, M., Saghessi, D. & González, L. (2019). Ocupaciones residenciales y entierros humanos en Negro Muerto 3 (Valle del río Negro, Norpatagonia). Magallania, 47(1), 159-176.

Roa, C., Bustos, D., Ramírez, H. & Campbell, R. (2018). Entre la Pampa y el Pacífico sur. Evaluando la dispersión más austral de cultígenos en el cono sur americano desde la evidencia arqueobotánica y radiométrica de Isla Mocha y Cueva de los Catalanes (sur de Chile). Anales de Arqueología y Etnología, 73(2), 189-220.

Rodríguez-Castillo, L. & Fernández-Rojas, X. (2003). Los frijoles (Phaseolus Vulgaris): Su aporte a la dieta del costarricense. Rojas Acta Médica Costarricense, 45(3), 1-8.

Schäbitz, F. (1994). Holocene climatic variations in northern Patagonia, Argentina. Palaeogeography, paleoclimatology, palaeoecology, 109, 287-294.

Schäbitz, F. (2003). Estudios polínicos del Cuaternario en las regiones áridas del sur de Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5, 291-299.

Scheie, A. A. (1989). The role of plaque in dental calculus formation: a review. En J.M. Ten Cate (ed) Recent Advances in the Study of Dental Calculus (pp. 47-55). Oxford: IRL Press.

Stoessel, L. & Alcaráz, A. P. (2017). Los conjuntos faunísticos. Subsistencia y tafonomía. En G. Martínez (ed.), Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del Río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina): Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas pampeano-patagónicas, (pp. 100-120). Serie Monográfica 6. INCUAPA-CONICET-UNICEN, Olavarría, Argentina.

Stoessel, L., Martínez, G. & Constenla, D. (2015). Análisis preliminar de ácidos grasos recuperados de cerámicas arqueológicas del curso inferior del río Colorado (norpatagonia oriental): aportes para la subsistencia de grupos cazadores-recolectores. Magallania, 43(1), 231-249.

Tavarone, A., Colobig, M. M. & Fabra, M. (2021). Consumo y manipulación de plantas por parte de los grupos humanos que habitaron las sierras de Córdoba durante el Holoceno tardío (2707-383 años AP). Un aporte desde los microrrestos vegetales contenidos en tártaro dental humano. Arqueología, 27(1), 91-116.

Twiss, P. C. (1992). Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. En G. Rapp y S. C. Mulholland (Eds.), Phytoliths Systematics. Emerging Issues Advances in Archaelogical and Museum Science 1 (pp. 113-128). Londres: Plenum Press.

Villamil, C. & Scoffield, R. (2003). Evaluación preliminar de la diversidad vegetal en el partido de Villarino (provincia de Buenos Aires). Actas de las II Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense, 3, 209-219. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

Wesolowski, V., Ferraz Mendonça de Souza, S., Reinhard, K. J. & Ceccantini, G. (2010). Evaluating microfossil content of dental calculus from Brazilian sambaquis. Journal of Archaeological Science, 37, 1326-1338.

Winschel, C. & Pezzola, A. (2018). Avance de la frontera agrícola sobre el monte nativo en Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires, 1975-2018. Informe técnico del INTA, 60, 1-34.

Zucol A. & Loponte, D. (2008). Análisis comparativo metodológico y estudio de la abundancia fitolítica en tártaro de dientes humanos de sitios arqueológicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En: M. A. Korstanje & M. P. Babot (eds.) Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles (pp. 39-45). BAR International Series S1870.

Zucol, A., Martínez, G. Martínez, G. & Costa Angrizani, R. (2021). Landscape and environmental conditions for the late Holocene in the eastern Pampa Patagonia transition (Argentina): a phytolith analysis of the El Tigre archaeological site. Vegetation History and Archaeobotany, 1-20.