RETROSPECTIVA DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A FUEGO-PATAGONIA
Contenido principal del artículo
Resumen
A un siglo de distancia de los cuatro viajes de investigación de Martin Gusinde realizados a Fuego-Patagonia, este artículo presenta resultados de una prospección histórica realizada en archivos que resguardan partes del legado documental del trabajo de campo del reconocido sacerdote y antropólogo austriaco-polaco. Desde una aproximación transdisciplinar se describe y analiza el corpus de registros escritos, producidos in situ por Gusinde con pueblos selk’nam, yagan, kawésqar y haush/manekenkn de modo intermitente entre 1918 y 1924, que se encuentran en diferentes etapas de desclasificación en archivos europeos, con el objeto de revisitar sus prácticas e indagar en los fundamentos mediales y etnohistóricos de sus laboratorios de investigación. En base al análisis diacrónico y sincrónico del corpus de evidencias directas de su trabajo de campo, se cuestiona la plausibilidad de la efectiva realización de la ceremonia del Hain de 1923 de acuerdo con la crónica de eventos que publicara Gusinde en la monografía de 1931 y que carece de su correlato documental en los archivos consultados.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Barthes, R. (1983). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
Bascopé, J., y Nicoletti, M. (2023). Diccionario indio ona-español. En M. Malvestitti y M. Farro (Eds). Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). (pp. 175-206). Editorial UNRN.
Bascopé, J., y Domínguez, M. (2023). Vocabulario y frases en idioma ona derivados del sistema fonético Ellis, 1896. En M. Malvestitti y M. Farro (Eds). Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). (pp. 137-173). Editorial UNRN.
Bornemann, F.P. (1971). Martin Gusinde (1886-1969). Anthropos Institute.
Butto, A., y Fiore, D. (2021). Fueguian diaspora: The itinerary and agents involved in the construction of fueguian ethnographic collections carried out by Martin Gusinde through South America and Europe, 1918-1924. Museum History Journal, 14(1-2), 1-19. https://doi.org/10.1080/19369816.2021.2000701
Butto, A., y Fiore, D. (2025). De Karukinka-Usin a Europa: Las colecciones etnográficas transportadas por Martin Gusinde y sus implicaciones ontológicas sobre las agencias fueguinas. Latin American Antiquity, First View, 1-19. https://doi.org/10.1017/laq.2024.27
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Cárdenas, R., y Prieto, A. (1999) Entre los fueguinos: ¿una reacción antievolucionista de la escuela histórico-cultural? Anales del Instituto de la Patagonia, 27, 89-98.
Daston, L., y Galison, P. (2007). Objectivity. Zone Books.
Elleström, L. (2010). Media borders, multimodality and intermediality. Springer.
García, M.A. (2017). La “condición archivo” Una reflexión sobre registros sonoros realizados por Martin Gusinde en Tierra del Fuego. En B. Göbel y G. Chicote (Eds.). Transiciones inciertas. Archivos, conocimiento y transformación digital en América Latina. (pp. 98-118). Universidad de La Plata/Ibero-Amerikanisches Institut.
Ginzburg, C. (1993). Microhistory: Two or three things that I know about it. Critical Inquiry, 20(1), 10-35. https://doi.org/10.1086/448699
Gusinde, M. (1916). El museo de etnología y antropología de Chile. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, 1(1), 1-18.
Gusinde, M. (1921). Estado actual de la cueva del Mylodon (Ultima Esperanza, Patagonia Austral). Revista Chilena de Historia Natural, (25), 406-419.
Gusinde, M. (1922). Expedición a la Tierra del Fuego. Tomo II. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile.
Gusinde, M. (1923-1924). P.M. Gusinde’s vierte Reise zum Feuerlandstamm der Ona und seine erste Reise zum Stamm der Alakaluf. Anthropos, 18-19, 522-548.
Gusinde, M. (1924). Cuarta expedición a la Tierra del Fuego. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile.
Gusinde, M. (1929). Das Feuerland und seine Bewohner. Hochland.
Gusinde, M. (1931). Die Feuerland-Indianer; Bd.1: Die Selk’nam. Vom Leben und Denken eines Jägervolkes auf der Grossen Feuerlandinsel. Verlag Anthropos.
Gusinde, M. (1937). Die Feuerland-Indianer; Bd.2: Die Yamana. Vom Leben und Denken der Wassernomaden am Kap Horn. Verlag Anthropos.
Gusinde, M. (1939). Die Feuerland-Indianer; Bd.3/2: Anthropologie der Feuerland-Indianer. Unter Mitarbeit von Victor Lebzelter und mit Beiträgen von Stanislaw Klimek, R. Routil, K. Saller. Verlag Anthropos.
Gusinde, M. (1946). Urmenschen im Feuerland. Vom Forscher zum Stammesmitglied. Paul Zsolnay Verlag.
Gusinde, M. (1951). Hombres primitivos de Tierra del Fuego. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Gusinde, M. (1961). The Yamana. The life and thought of the water nomads of cape horn. HRAF.
Gusinde, M. (1974). Die Feuerland-Indianer; Bd.3/1: Die Halakwulup. Vom Leben und Denken der Wassernomaden in West-Patagonien. Verlag St. Gabriel.
Gusinde, M. (1982). Los Indios de Tierra del Fuego. Los Selk’nam. Centro Argentino de Etnología Americana.
Gusinde, M. (1986). Los Indios de Tierra del Fuego. Los Yámana. Centro Argentino de Etnología Americana.
Gusinde, M. (1989). Los Indios de Tierra del Fuego. Antropología física. Centro Argentino de Etnología Americana.
Gusinde, M. (1991). Los Indios de Tierra del Fuego. Los Halakwulup. Centro Argentino de Etnología Americana.
Iggers, G. (2012). La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Fondo de Cultura Económica.
Jäger, L., Linz, E., y Schneider, I. (2010). Media, culture, and mediality. De Gruyter.
Koppers, W. (1924). Unter Feuerland-Indianern. Eine Forschungsreise zu den südlichsten Bewohnern der Erde mit M. Gusinde. Strecker und Schröder.
Kuklick, H. (2011). Personal equations: reflections on the history of fieldwork, with special reference to sociocultural anthropology. Isis, 102(1). https://doi.org/10.1086/658655
Lamphere, L. (2018). The transformation of ethnography. Human Organization, 77(1), 64-76. https://doi.org/10.17730/1938-3525.77.1.64
Marrou, H. (1999). El conocimiento histórico. Idea Universitaria.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili.
Nicoletti, M., y Malvestitti, M. (2023). Cuaderno de palabras onas. En M. Malvestitti y M. Farro. (Eds). Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950). (pp. 223-256). Editorial UNRN.
Osorio, F., y Palma, M. (2024). Inteligencia artificial, educación superior y vinculación con el medio. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 20, 132-144.
Palma, M. (2013). Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Palma, M. (2018 a). Diario del segundo viaje de Martin Gusinde a Fuego Patagonia (1919-1920). Introducción y comentario a la publicación del documento inédito. Anthropos, 113(2), 543-571.
Palma, M. (2018 b). Diario del primer viaje de Martin Gusinde a Tierra del Fuego (1918-1919). Introducción y comentario a la publicación del documento inédito. Anthropos, 113(1), 169-193.
Palma, M. (2019). Diario del tercer viaje de Martin Gusinde a Tierra del Fuego (1921-1922). Introducción y comentario a la publicación y traducción del documento inédito: Parte I. Anthropos, 114(2), 355-372.
Palma, M. (2020). Diario del tercer viaje de Martin Gusinde a Tierra del Fuego (1921-1922). Introducción y comentario a la traducción y publicación del documento inédito: Parte II. Anthropos, 115(2), 483-502.
Palma, M. (2021). Las protectoras del cementerio de la Misión de la Candelaria en Río Grande. A un siglo de los primeros retratos fotográficos tomados por Martin Gusinde a fueguinas. Diálogo Andino, 16, 119-133.
Palma, M. (2022). Martin Gusinde. Diario de viaje de investigación a Tierra del Fuego (1918-1920). Editorial Taurus.
Palma, M. (2023). Diario del tercer viaje de Martin Gusinde a Tierra del Fuego (1921-1922). Introducción y comentario a la traducción y publicación del documento inédito: Parte III. Anthropos, 118(2), 563-582.
Palma, M.; Osorio, F. (2023). Travesía intermedial por Última Esperanza y la cueva del Milodón. Fotografías de Martin Gusinde en retrospectiva. Revista de Antropología Visual, 31, 1-31.
Pavez, J. (2015). Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Quiroz, D. (2005). El olvidado viaje de Martin Gusinde a la Patagonia Occidental Insular (1920). Magallania, 52(16), 1-22. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202452016
Ramírez, D. (2018). Miradas sobre el reencuentro: dos contextos de devolución de las fotografías de yaganes tomadas por Martin Gusinde (1918-1923). Revista Mundaú, 3, 52-69. https://doi.org/10.28998/rm.2017.n.3.3425
Rippl, G. (2015). Handbook of intermediality: Literature - image - sound - music. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110311075
Regúnaga, M., y Pache, M. (2024). Un vocabulario del haush, lengua extinta de Tierra del Fuego. Comentarios y transcripción del manuscrito inédito de Martin Gusinde (1919). Anthropos, 119, 355-415.
Rosa, F., y Vermeulen, H. (2022). Ethnographers before Malinowski. Berghahn. https://doi.org/10.3167/9781800735316
Ryan, M-L. (2004). Narrative across media. Nebraska University Press.
Silaen, A. (2022). Kolonialität, Lichtbilder und Repräsentationstechnologien -eine dekoloniale, feministische Analyse der “Selk’nam Diapositive” von Martin Gusinde SVD. Tesis de Magister. Universidad de Viena.
Toro, A. (2006). Cartografías y estrategias de la ‘postmodernidad’ y la ‘postcolonialidad’ en Latinoamérica: Hibridez y Globalización. Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783964563743
Viegas, J., y Malvestitti, M. (2019). Un manuscrito de Carlos Spegazzini con datos inéditos sobre la lengua haush. Indiana, 36(2), 101-128.
Wolf, W. (1999). The musicalization of fiction. A study in the theory and history of intermediality. Rodopi B.V.